viernes, 5 de mayo de 2017

Glosario - Duval Mosquera




NOMBRE: Duval Mosquera
MATERIA: Taller de apreciación del arte

Glosario

Estilo:La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque su uso más habitual está asociado a la apariencia, la estética o la delineación de algo.

Periodo:Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento.

Artístico: referente al arte es una tendencia o estilo referente al arte que cuenta con una filosofía o meta específica y que es seguido por un grupo de artistas durante un período de tiempo determinado
Temple:Acción de templar metal, cristal u otra materia.

Oleo: se utiliza para designar al producto conocido como aceite que se obtiene a partir del prensado de diferentes semillas o frutos.

Imaginería: Arte y técnica de tallar o pintar imágenes religiosas.

Esgrafiado:es un revestimiento mural decorativo del tipo de los revocos, que se realiza con un mortero (cemento, cal, yeso o barro) y un material de relleno (arena, paja o ladrillo triturado).

Grabado a punta seca: La punta seca es una técnica de incisión directa sobre la matriz que, por norma general, es de metal o metacrilato. Se caracteriza porque la talla va siempre acompañada de una rebaba en el borde diferenciándose con otros procedimientos como el buril o el aguafuerte que presen

Metalenguaje: se usa para hablar de aspectos propios de una lengua o para describirla.

Arte: Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.

Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.

Comunicación: Acción de comunicar o comunicarse, transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Mensaje: Noticia o comunicación que una persona envía a otra o pone en su conocimiento, comunicación pública que se dirige solemnemente a muchas personas.

Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

Escultura: denominada Bellas Artes, por esa inherente finalidad que tienen de expresar la belleza y consiste en el arte de moldear el barro, tallar en piedra, maderas o cualquier otro material, figuras en volumen.

Mural: Se designa con el término de mural a aquella imagen que usa como soporte de sí un muro o pared. A pesar de algunas consideraciones más formales, el mural ha sido uno de los soportes más difundidos de la historia del arte y el ladrillo o la piedra los materiales de los cuales pueden estar hechos soportes.

Artesanía: es utilizada para denominar todos los diversos tipos de elementos o ítems que son realizados con las manos, normalmente con un grado importante de creatividad y originalidad.

Academia: establecimiento docente o a aquellas sociedades que pueden ser científicas, literarias, artísticas y que tienen por objetivo el fomento, desarrollo y el aprendizaje de alguna actividad cultural o científica como ser la literatura, la danza, la lengua o la promoción de una ciencia específica o de alguna especialidad.

Arte popular: El concepto de arte popular es muy amplio e incluye actividades creativas dispares: literatura, música, pintura, cine, artesanía, artes escénicas, artes gráficas y un largo etcétera de modalidades, géneros y subgéneros.

Tradición: La tradición es la comunicación de generación en generación de los hechos históricos acaecidos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos socioculturales que se suceden en el mismo.

Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.

Pragmático: Por un lado, a aquella actitud y pensamiento en la que se valoriza de manera especial y excluyente la utilidad y la practicidad de las cosas se la llama pragmatismo.

Creativo: normalmente la empleamos para designar a aquello o aquel que dispone de capacidad de creación o bien que estimula el desarrollo de la misma.

Cronología: Se entiende por cronología a la ciencia o sistema que permite organizar de manera ordenada y sucesiva los hechos históricos de acuerdo estos hayan ido sucediéndose.

Color: El color es una palabra de uso extendido en nuestro idioma y que presenta varias referencias, aunque, entre las más empleadas nos encontramos con aquella que nos permite denominar a la percepción visual producida en nuestro cerebro y que es el resultado de la interpretación que diversos sistemas efectúan y le envían a nuestra retina, posteriormente, distinguiendo entre diversas longitudes de onda que son capaces de captar el espectro electromagnético, o sea la luz.

Belleza: Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas.

Fealdad: El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda.

Trágico: hecho desastroso o trágico, normalmente inesperado, es decir, no se lo puede predecir, y que suele traer aparejada una situación de mucha violencia, con heridos y muertes causadas por ella.

Cómico: ser aquellos que denominan, por un lado, a la obra dramática cuya historia versa sobre aspectos y cuestiones humorísticas y que normalmente ostentan un final feliz.

Sublime: El término sublime se utiliza cuando se quiere dar cuenta de aquello que se considera excelente, brillante, perfecto, admirable, bello, muy grande y muy elevado en cuanto y en relación al género o contexto al cual pertenece.

Trivial: La palabra trivial funciona como un adjetivo calificativo para señalar que algo es poco importante o poco significativo. En algunos casos también puede funcionar como sustantivo si se arma una oración del tipo "lo trivial es lo que maneja al mundo", por lo cual la palabra pierde su calidad de adjetivo para convertirse en el objeto sobre el cual se habla. 

Equilibrio: al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente.

Armonía: uno refiere a la conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras, connotando generalmente belleza. 

Empírico: la usamos de manera extendida en nuestro idioma como adjetivo para calificar aquello que se encuentra basado y asociado a la experiencia, la práctica y la observación de sucesos.

Icono: es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente.

Símbolo: Sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional.

Código: Hay muchos tipos de códigos y esto depende del contexto en donde se incluye este término. En general, el código es un sistema de signos y/o símbolos que requieren de un entrenamiento o aprendizaje por parte del usuario para poder ser empleados correctamente.

Canal: a aquella estación que emite señales de audio y de video a los aparatos receptores de televisión dentro de un área geográfica determinada.

Análisis: Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.

Contraste: el contraste es la diferencia en materia de intensidad entre un punto de una imagen y el contexto en el cual está inserta, o sea con su alrededor, por ejemplo, un punto negro decididamente contrastará contra un alrededor o fondo de color blanco.

Movimiento: El movimiento, para la mecánica, es un fenómeno físico que implica el cambio de posición de un cuerpo que está inmerso en un conjunto o sistema y será esta modificación de posición, respecto del resto de los cuerpos, lo que sirva de referencia para notar este cambio y esto es gracias a que todo movimiento de un cuerpo deja una trayectoria.

Proporción: A la disposición y a la correspondencia de unas partes con su todo, o entre diversas cosas que disponen una vinculación entre sí.

Escala: a una serie de valores o grados que pueden ubicarse dentro de una misma contingencia o entidad cuantitativa.

Línea: Una Línea ésta formada por una sucesión de puntos muy unidos, tan unidos que la percepción visual indicará que se trata de un trazo continuo, sin embargo, en términos geométricos es esa la definición correcta, se trata pues de que a línea contiene una cantidad infinita de puntos.

Plano: es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; es un concepto fundamental de la geometría junto con el punto y la recta.

Volumen: el espacio que ocupa un cuerpo en determinado lugar, es decir, la cantidad de espacio que ocupa su materia y que por la condición de impenetrables de los cuerpos no podrá ser ocupada por otro cuerpo a la vez.

BIBLIOGRAFÍA
http://definicion.de/glosario/
http://definicion.de/
http://www.wordreference
http://www.definicionabc.com